Fotos: NASA
jueves, 31 de marzo de 2011
Messenger - primeras fotos en órbita
La NASA publico las primeras imágenes tomadas en óribta alrededor de mercurio por la sonda Messenger.
A las 9:20 GMT del 29 de marzo, la sonda Messenger tomó la primera foto de Mercurio luego de la maniobra de inserción orbital, y estando ya en órbita permanente alrededor del planeta. La sonda realizó otras 363 imágenes antes de conectarse a la Tierra para enviar los primeros datos.
La sonda ya había tomado varias fotos del planera, pero las imágenes anteriores fueron tomadas durante las aproximaciones previas. Esta foto es del vuelo rasante que tuvo lugar en 2008. En este complejo recorrido, la gravedad desvió la sonda de manera calculada durante varios encuentros con planetas (incluso la misma Tierra) con el objetivo principal de ahorrar combustible. Esta fue 89 minutos antes de su máxima aproximación.
Los rayos brillantes del cráter Debussy consisten en residuos de impactos y cráteres secundarios. La fotografía del Messenger es de gran detalle y permite verificar que se extienden cientos de kilómetros.
El crater Machaud, de unos 100km de diámetro, en lujo de detalles, fotografiado también durante el segundo sobrevuelo (2008)
La cámara de gran angular (WAC-wide angle cámara) no es una foto a color cualquiera, sino que filtra en 11 longitudes de onda diferentes (falso color). En esta foto el rojo está tomado a 1000nm, el verde a 750nm y el azul a 430nm. Ello permitirá estudiar en detalle la composición del suelo y su variación a lo largo de toda la superficie planetaria.
Otra imagen de la WAC desde una altitud de 450km de una zona inexplorada anteriormente. Como lo indican las largas sombras, que resaltan la topografía, la zona estaba en ese momento cercana al terminador. La sonda tiene una órbita altamente elíptica. El periápside es a 200km y el apoápside es a 15,000km.
martes, 29 de marzo de 2011
El cielo nocturno - abril 2011
Abril 2011 | |
Dia | Evento |
02-abr | Luna en apogeo, a 406.650km de la Tierra |
03-abr | Luna nueva en Piscis |
03-abr | Saturno en oposición en Virgo, a 1.289 millones de km |
06-abr | Júpiter en conjunción |
09-abr | Mercurio en conjunción inferior |
11-abr | Luna en cuarto creciente en Géminis |
17-abr | Luna en el perigeo, a 358.090 km de la Tierra |
18-abr | Luna llena en Virgo |
19-abr | Conjunción entre Marte y Mercurio en Piscis (0°38′) |
22-abr | Máxima intensidad de las Líridas (17 al 26) |
25-abr | Luna en cuarto menguante en Capricornio |
29-abr | Luna en el apogeo, a 406.040km de la Tierra |
Planetas visibles | |
Amanecer | Mercurio (18 al 30), Venus, Marte (17 al 30), Jupiter (21 al 30), Urano (14 al 30), Neptuno |
Atardecer | - |
Toda la noche | Saturno |
Fuente: Guía del cielo 2011 (Espasa)
La conjunción no será fácil de ver, ya que Mercurio y Marte estarán bajos en el horizonte al amanecer. En el hemisferio Sur habrá mejor visibilidad del evento.
lunes, 28 de marzo de 2011
El mecanismo de Anticitera
Me quedé totalmente sorprendido cuando supe por primera vez sobre la existencia de este artefacto griego. Fue en una exposición sobre Galileo en Italia en 2009, donde se presentaba una versión moderna replicando su posible apariencia. El mecanismo fue descubierto como parte de un naufragio hace ya más de cien años (1900), aunque se tardó bastante en comprender exactamente su valor y complejidad.
En una descripción somera podemos decir que al introducir una fecha desde un dial permitia calcular la posición del Sol y la Luna y predecir eclipses; tal vez incluso la posición de los planetas. Algunos diales menores indicaban acontecimientos sociales como los Juegos Olímpicos.
Me había olvidado del tema, hasta que me encontré de golpe con el original en frente mío, visitando el Museo Nacional de Arquelogía en Atenas, con lo que ya me quedé totalmente enganchado.

No es este el espacio donde explicar el detalle del tren de engranaje; otros ya lo hicieron mucho mejor hecho de lo que pueda hacer yo acá.
A modo de descripción muy breve, podemos decir que se utlizaban diversos ciclos astronómicos, expresados en forma de trenes de engranajes, para realizar los cálculos. Por ejemplo, el ciclo metónico, basado en la observación de que 19 años coinciden con gran exactitud con 235 meses lunares. También se destaca el ciclo de Saros, de 223 meses lunares, para calcular la recurrencia de los eclipses.
Lo más interesante sobre el mecanismo en si son, sin embargo, los complejos detalles que permiten tener en cuenta el movimiénto elíptico de los cuerpos, como ser ejes montados sobre otros engranajes, o generando una velocidad variable a lo largo del recorrido mediante engranajes montados excéntricamente con sistema de pin y ranura.

Lo que también me gustaría destacar es, por un lado, el uso de avances tecnológicos, como ser en este caso escaneos de rayos X en 3D, o técnicas especiales de fotografía, que permitieron en los últimos años descifrar mucho más sobre el sistema de engranajes y descubrir inscripciones ocultas que arrojaron luz sobre su funcionamiento.
Por otro lado, produce un cosquilleo entender hasta que punto habían llegado los Griegos, sabiendo que no hubo nuevamente artefactos similares hasta pasados más de 1000 años. Tal vez sea un significativo recordatorio de que el progreso no es lineal.
Da algo de miedo saber que justo antes del colapso de su civilización, los antiguos griegos hubieran llegado tan cerca a nuestros tiempos... no sólo en sus pensamientos, sino también en su tecnología.
Está hecho del mismo modo en que se haría hoy; es tecnología moderna. Es por eso que fascina tanto a la gente.
Finalemente, la última reflexión es sobre el exponencial crecimiento de la información disponible, impensable hasta hace poco... en este caso, resulta que están disponibles para el público todas las fotos y el software apropiado para explorar en primera persona, con mucho más detalle que en el museo, y comprobar por cuenta propia que lo que te cuentan no es ningún delirio...
Capturas de pantalla hechas con el Polynomial texture mapping (PTM) de HP sobre datos de los fragmentos del mecanismo.
También hay disponibles algunas de las radiografías tomadas con el SPS inspection systems. Aunque lamentablemente no están (¿aún?) disponibles para exploración las tomografías 3D.
Cierro con los dos videos de la revista Nature; si se apañan con el inglés, en menos de 15' da una buena idea sobre el tema.
Parte 1 (6:57)
Parte 2 (8:19)
Fuentes:
Antikythera Mechanism Research Project
Scientific American Diciembre 2009- Decoding an Ancient Computer: Greek Technology Tracked the Heavens - Tony Freeth
Nature Vol 444, Noviembre 2006 - In search of lost time - Jo Marchant
Diomidis Spinellis - Τhe Antikythera Mechanism: a Computer Science Perspective.
Evans, Carman & Thornkide - Solar anomaly and planetary displays in the antikythera mechanism
En una descripción somera podemos decir que al introducir una fecha desde un dial permitia calcular la posición del Sol y la Luna y predecir eclipses; tal vez incluso la posición de los planetas. Algunos diales menores indicaban acontecimientos sociales como los Juegos Olímpicos.
Me había olvidado del tema, hasta que me encontré de golpe con el original en frente mío, visitando el Museo Nacional de Arquelogía en Atenas, con lo que ya me quedé totalmente enganchado.
No es este el espacio donde explicar el detalle del tren de engranaje; otros ya lo hicieron mucho mejor hecho de lo que pueda hacer yo acá.
A modo de descripción muy breve, podemos decir que se utlizaban diversos ciclos astronómicos, expresados en forma de trenes de engranajes, para realizar los cálculos. Por ejemplo, el ciclo metónico, basado en la observación de que 19 años coinciden con gran exactitud con 235 meses lunares. También se destaca el ciclo de Saros, de 223 meses lunares, para calcular la recurrencia de los eclipses.
Lo más interesante sobre el mecanismo en si son, sin embargo, los complejos detalles que permiten tener en cuenta el movimiénto elíptico de los cuerpos, como ser ejes montados sobre otros engranajes, o generando una velocidad variable a lo largo del recorrido mediante engranajes montados excéntricamente con sistema de pin y ranura.
Lo que también me gustaría destacar es, por un lado, el uso de avances tecnológicos, como ser en este caso escaneos de rayos X en 3D, o técnicas especiales de fotografía, que permitieron en los últimos años descifrar mucho más sobre el sistema de engranajes y descubrir inscripciones ocultas que arrojaron luz sobre su funcionamiento.
Por otro lado, produce un cosquilleo entender hasta que punto habían llegado los Griegos, sabiendo que no hubo nuevamente artefactos similares hasta pasados más de 1000 años. Tal vez sea un significativo recordatorio de que el progreso no es lineal.

Derek J. de Solla Price

Yanis Bitsakis
Finalemente, la última reflexión es sobre el exponencial crecimiento de la información disponible, impensable hasta hace poco... en este caso, resulta que están disponibles para el público todas las fotos y el software apropiado para explorar en primera persona, con mucho más detalle que en el museo, y comprobar por cuenta propia que lo que te cuentan no es ningún delirio...
Capturas de pantalla hechas con el Polynomial texture mapping (PTM) de HP sobre datos de los fragmentos del mecanismo.
También hay disponibles algunas de las radiografías tomadas con el SPS inspection systems. Aunque lamentablemente no están (¿aún?) disponibles para exploración las tomografías 3D.
Cierro con los dos videos de la revista Nature; si se apañan con el inglés, en menos de 15' da una buena idea sobre el tema.
Parte 1 (6:57)
Parte 2 (8:19)
Fuentes:
Antikythera Mechanism Research Project
Scientific American Diciembre 2009- Decoding an Ancient Computer: Greek Technology Tracked the Heavens - Tony Freeth
Nature Vol 444, Noviembre 2006 - In search of lost time - Jo Marchant
Diomidis Spinellis - Τhe Antikythera Mechanism: a Computer Science Perspective.
Evans, Carman & Thornkide - Solar anomaly and planetary displays in the antikythera mechanism
martes, 22 de marzo de 2011
Mercurio en máxima elongación
Por ser su órbita interior a la de la Tierra, Mercurio sólo se puede ver en el atardecer o en el amanecer, del mismo modo que Venus; aunque siendo el planeta más cercano al Sol, la distancia que se separa es pequeña, y no es mucho el tiempo en que está lo suficientemente alejado como para no perderse completamente en el brillo del Sol.
Mercurio visto por la sonda Mariner 10 - Fuente: NASA
En estos días Mercurio se puede observar en el cielo del atardecer. Esto es porque justamente se encuentra en su máxima elongación - es decir, el máximo ángulo de separación entre Sol, Tierra y planeta.
No es muy conocido el hecho de que Mercurio, por ser un planeta interior, presenta fases (al igual que Venus). Hoy lo vi casi al 50%, un poco menos tal vez, pues se notaba una ligera curva en el semicírculo.
Para seguir a Mercurio el resto del año se puede usar por ejemplo los dato del Mercury Chaser's Calculator
Por estos días está entrando en órbita alrededor de Mercurio la sonda Messenger, con lo cual es de esperar que pronto haya novedades sobre el planeta. Por lo pronto, el viaje en sí fue todo un despliegue de precisión y austeridad. Para ahorrar combustible la sonda dio varias vueltas por el espacio, en lugar de ir directamente hacia Mercurio. De esta manera la aceleración extra se consigue por la atracción gravitacional de los planetas que sobrevuela la sonda.
Sonda Messenger - Fuente: NASA
En estos días Mercurio se puede observar en el cielo del atardecer. Esto es porque justamente se encuentra en su máxima elongación - es decir, el máximo ángulo de separación entre Sol, Tierra y planeta.
Ahi va la secuencia del atardecer de hoy desde Frankfurt (21 de marzo):
No es muy conocido el hecho de que Mercurio, por ser un planeta interior, presenta fases (al igual que Venus). Hoy lo vi casi al 50%, un poco menos tal vez, pues se notaba una ligera curva en el semicírculo.
Para seguir a Mercurio el resto del año se puede usar por ejemplo los dato del Mercury Chaser's Calculator
Aparición | Fecha | Elongación | Magnitud |
Mañana | 2011 Ene 9 | 23.3°O | -0.0 |
Tarde | 2011 Mar 23 | 18.6°E | +0.1 |
Mañana | 2011 May 7 | 26.6°O | +0.7 |
Tarde | 2011 Jul 20 | 26.8°E | +0.7 |
Mañana | 2011 Sep 3 | 18.1°O | +0.0 |
Tarde | 2011 Nov 14 | 22.7°E | -0.0 |
Mañana | 2011 Dec 23 | 21.8°O | -0.2 |
Por estos días está entrando en órbita alrededor de Mercurio la sonda Messenger, con lo cual es de esperar que pronto haya novedades sobre el planeta. Por lo pronto, el viaje en sí fue todo un despliegue de precisión y austeridad. Para ahorrar combustible la sonda dio varias vueltas por el espacio, en lugar de ir directamente hacia Mercurio. De esta manera la aceleración extra se consigue por la atracción gravitacional de los planetas que sobrevuela la sonda.
lunes, 21 de marzo de 2011
La delgada línea azul
La delgada línea que conforma la atmósfera terrestre junto al sol poniente, fotografiados por la tripulación de la International Space Station (ISS)
Imagen: NASA
Imagen: NASA

Ese pequeño colchón de aire alrededor del planeta... es magnífico. Pero es una frontera; hay que traspasarlo.
Julie Payette
Plus Loin que le Bleu du Ciel
Plus Loin que le Bleu du Ciel

Otro atardecer espectacular. Nos tocan 16 de éstos cada día; cada uno es un momento preciado.

Desde aquí espero poder ver algo que sólo un puñado de personas ha visto: la delgada línea azul... esa frágil capa de gas que rodea nuestro planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)