martes, 31 de enero de 2012

APOD: Enero 2012

Después de la pausa de diciembre, retomamos la costumbre mensual de terminar el mes con las mejores fotos del Astronomy Picture of the Day.

Enero 1
Flotando en el espacio
Foto: STS-41BNASA


Enero 4
Galaxia IC 10


Enero 5
Anillos de Saturno con Titan y Dione



Enero 13
Japeto: la luna pintada de Saturno



Enero 21
Los días del Sol



Enero 24
Aurora sobre Noruega



Enero 31
La nebulosa hélice desde el telescopio VISTA


martes, 24 de enero de 2012

Cosmos: un viaje personal (I)


Cosmos: un viaje personal
Presentado por Carl Sagan
[1980]



Evidentemente no estoy descubriendo la pólvora cuando digo que esta serie de divulgación es brillante. No es poco lo que se ha escrito de la labor de Carl Sagan como divulgador. Sin embargo, jamás había tenido ocasión de ver la serie. Habiendo conseguido los DVD de la serie me llevé una gran sorpresa al comprobar no sólo que superaba las expectativas, sino que se mantenía sorprendentemente fresca. Y es que aunque haya habido muchos avances y descubrimientos desde que se emitiera la serie, funciona también como marco, como documento de una época excepcional en la exploración espacial, que significó el viaje de las Voyager.

Episodio 1: En la orilla del océano cósmico

El principio no permite augurar lo que se avecina, ya que es posiblemente la sección de toda la serie que más ha sufrido el paso del tiempo. La "nave de la imaginación" sólo sobrevive con mucha condescendencia al ojo malacostumbrado por las imágenes del Hubble y demás sondas; los efectos especiales tampoco ayudan. No siempre es el caso, ya que hay notables contraejemplos, pero en este caso no hay mucho por hacer.

Me gustó el enfoque general en todos los capítulos históricos. A Sagan no le interesa hacer una descripción academica de los hechos sino de contarnos las pasiones y motivaciones de gente clave en el desarrollo de la ciencia en general, y de la astronomía en particular. En el tramo sobre la Biblioteca de Alejandría los efectos especiales salen mucho más airosos del test temporal.

"La nave de la imaginación"


 La superficie de la Tierra es la costa del Océano Cósmico. En esta costa aprendimos la mayor parte de todo lo que sabemos. Recientemente nos hemos adentrado sólo un poco, tal vez, hasta tener agua en los tobillos, y el agua parece invitar.

Eratóstenes - medición del radio de la Tierra

¿Cómo puede ser, se preguntó Eratóstenes, que en el mismo instante, no hubiera sombra alguna en Aswan, y una sombra significativa en Alejandría?

Biblioteca de Alejandría

¿Qué estudiaban aquí? Estudiaban todo, el cosmos entero. "Cosmos" es una palabra griega para el orden del universo. En cierto modo, es el opuesto del caos. Implica una profunda interconexión entre todas las cosas. La intrincada y sutil forma en que el universo está constituído.

Este fue el lugar en el que nosotros los humanos por primera vez almacenamos de manera seria y sistemática nuestro conocimiento del mundo.

Episodio 2: Una voz en la fuga cósmica

En el segundo episodio queda patente que Cosmos va mucho más allá de su acepción "espacio exterior" sino que apunta a sus orígenes griegos, es decir, "el conjunto de todo lo que existe". De primordial importancia para la serie es el surgimiento y la evolución de la vida.

Los cangrejos Heike - un caso de selección evolutiva artificial

¿Cómo es posible que la cara de un guerrero aparezca en el caparazón de un japonés cangrejo?  ¿Cómo puede ser? La respuesta parece ser, que los humanos hicieron esa cara. ¿Pero cómo?

La evolución por selección natural



Creación de moleculas fundamentales de la vida en simulación de laboratorio


En un laboratorio de la Universidad de Cornell mezclamos los gases y aguas de la tierra primitiva, proveemos de cierta energía, y vemos si podemos conseguir los materiales de los que se conforma la vida.

Especulación sobre vida extraterrestre

¿Cómo podría llegar a verse la forma en otros lugares? Incluso si la química molecular fuera idéntica a la de la Tierra, lo cual dudo en gran medida, no podría ser muy similar en forma a la de los organismos terrestres. La forma caótica en la que funciona la evolución habrá creado criaturas muy diferentes a las que conocemos

lunes, 16 de enero de 2012

El Leoncito

Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)
Parque Nacional El Leoncito, San Juan, Argentina

En Astrolabio nos tomamos unas no anunciadas vacaciones, por lo que no hubo posts en las últimas semanas. Las vacaciones no estuvieron excentas de astronomía, aunque lamentablemente menos de la planeada. Es que tuvimos la mala suerte de que durante nuestra visita al observatorio astronómico El Leoncito, nos tocó una de las aproximadamente 30 noches al año en que no se puede hacer observación - llovió incluso toda la noche.

Fotos: qfwfq78
Vista de la cúpula principal y el telescopio solar submilimétrico

El CASLEO fue creado en 1983, dependiente del Conicet, y con participación de las universidades de La Plata, Córdoba y San Juan. Aunque ya había telescopios funcionando en el área, se instala por ese entonces el que es hoy el instrumento principal del complejo, el telescopio reflector "Jorge Sahade", del tipo Ritchey-Chrétien, que consta de un espejo principal de 2,15m y uno secundario de 65cm.

El telescopio Jorge Sahade, con un espejo principal de 2,15m de diámetro

El complejo está ubicado en la localidad de Calingasta, en la provincia argentina de San Juan, a unos 40km de la localidad de Barreal. El telescopio se encuentra a 2552m sobre el nivel del mar. El parque nacional se instituyó posteriormente, con el objetivo de preservar el cielo de fuentes de contaminación lumínica.

Mapa de la zona - la flecha indica la ubicación del complejo (Google maps)

El complejo ofrece visitas diurnas a las instalaciones, y también visitas nocturnas, con o sin pernocte. Durante las mismas se puede observar el cielo con un telescopio de 35mm de diámetro, lo cual no fue posible en nuestro caso, ya que el cielo se mantuvo igual o peor que como se observa en las fotos. Las instalaciones son sencillas pero confortables, y están incluídas la cena y el desayuno.

Paisaje desde las afueras de la localidad de Barreal

La gigantesca estructura del telescopio, que pesa en total 40 toneladas, está sobre una base propia e independiente de la cúpula; siendo una zona montañosa la actividad sísmica es importante. Hoy en día no ya no se hace observación directa, sino que se utilizan cámaras y otros instrumentos (espectrógrafo), un cablerío infernal se amontona tras el espejo principal, juntamente con los tubos de aire que se utilizan para mantener refrigerado el mismo.

La cúpula del telescopio Jorge Sahade

Otros instrumentos ubicados en el complejo, que no pudimos visitar, son el telescopio solar submilimétrico (SST), dependiente de institutos de física de Argentina y Brasil, y utilizado para el estudio de la superficie del Sol, así como el telescopio Helen Sawyer Hogg (HSH) dependiente de la Universidad de Toronto. Un nuevo telescopio de reciente instalación tiene la particularidad de estar completamente automatizado, y se controla y utiliza desde España.

Aunque nos fuimos con evidente frustración por las nubes y la lluvia, al menos pudimos visitar las instalaciones, lo cuál ya fue muy interesante; esperemos tener mejor suerte la próxima vez.