sábado, 17 de marzo de 2012

Ciclos de tiempo

Ciclos de tiempo
Roger Penrose
[2010]



Llega un punto en que la cosmología moderna se conecta a través de los tiempos con la Grecia clásica; en que la ciencia se reencuentra con la frontera filosófica, dada la imposibilidad física de conseguir evidencias que soporten una teoría.

Penrose propone en su libro un modelo de Universo cíclico, en que el final de una era del Universo (o eón) no es sino el principio del siguiente. Esto desde luego no es nuevo en si mismo; como concepto es una hipótesis que existe hace mucho - pregunten sino a los hindúes ; también en un contexto más científico, se han sugerido ciclos en escenarios cosmológicos de masa mayor a la crítica y carentes de constante cosmológica, en los que al Big Bang seguiría un supuesto Big Crunch.

Lo novedoso (al menos, es la primera vez que leo al respecto) es que Penrose plantea la existencia de ciclos en un modelo de masa menor a la crítica y con constante cosmológica -es decir; según la mejor información y teorías disponibles en este momento, el mismo escenario en el que aparentemente nos encontramos "en la realidad".

Esquema de los diferentes escenarios cosmológicos (Fuente: NASA)

Es imposible escribir un resumen explicativo de todo lo que se trata en el libro. Pero digamos que hay dos puntos centrales; uno es el extraordinario misterio subyacente en la segunda ley de la termodinámica. Penrose argumenta con criterio que el Big Bang fue un evento o punto de partida de entropía especialmente baja, en particular en lo que denomina entropía gravitacional. El segundo punto, fundamental para su teoría, es una similitud topológica entre el principio y el (supuesto) final del Universo, entre los cuales "solamente" habría una brutal diferencia de escala.

En defensa de Penrose, su libertad de acción en este nuevo tipo de "filosofía" es mucho más severa que la de aquellos primeros filósofos griegos, y a pesar de estar en la frontera de lo que puede considerarse ciencia, es sin lugar a dudas una teoría de inspiración científica. Es interesante que se arriesgue valientemente con la posibilidad de encontrar rastros de eones anteriores en la distribución del fondo de radiación de microondas; aunque él es el primero en reconocer que se trata de una tarea complicada, y que hasta ahora los esfuerzos no han dado ningún indicio de respaldo a sus predicciones. Pero es una declaración de intenciones -en cuanto a la posibilidad de alcanzar un día el campo científico duro (las evidencias), no tira la toalla.

Busto de Tales de Mileto (624 - 546aC) - considerado por muchos tanto el primer filósofo como el primer científico. (Fuente: IEP)

Debo reconocer que tuve que emplearme a fondo para seguir el hilo de algunos argumentos del libro, si bien Penrose hace un gran trabajo en simplificar lo aparentemente insimplificable (sus gráficos hechos a mano son de colección, por sencillez y claridad). Mi impresión general es que en la hipótesis hay puntos importantes que quedan en el aire. Como comentaba, a lo mejor es que no entendí bien; sin embargo, no encontré una resolución satisfactoria a la claramente manifiesta dificultad de tener que explicar cómo a un Universo de entropía creciente sigue uno de entropía inicial baja. Si bien se apunta a una eventual pérdida de información en los agujeros negros, me da la impresión de que Penrose no termina de "jugarse" con afirmaciones categóricas. Tampoco encontré comentarios claros, o siquiera hipótesis, sobre el rol o realidad física que rodearía a esa brutal diferencia de escala existente en el cambio de eón.

Diagrama de Penrose - o cómo capturar tiempo y espacio infinitos en un cuadrado (Fuente: Wikipedia)

Por otra parte, me resultaron fascinantes algunas de las hipótesis y razonamientos. En particular, sus reflexiones sobre el destino de materia y radiación, y la naturaleza misma del tiempo en un Universo en expansión exponencial, con acento en el rol de los agujeros negros supermasivos, que a estas alturas se supone son comunes en la mayoría de los centros galácticos; también son particularmente interesantes las reflexiones sobre la evolución de la entropía desde el Big Bang. Todo ello hace del libro una lectura más que interesante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario